¿Porque invertir en ladrillos?

Seguridad y rendimiento:

Dentro del abanico de inversiones posibles, los inmuebles se presentan como la opción más elegida por los argentinos. Está dentro de nuestra cultura financiera plasmar los ahorros en ladrillos. Tal vez la historia nos ha llevado a buscar bienes tangibles que podamos ver y tocar para poder sentir seguridad.

El mercado inmobiliario es ideal para quienes tienen aversión al riesgo y buscan rendimientos razonables.

La  renta anual de un alquiler libre de gastos se encuentra cercana al 6% del valor de la propiedad. El inmueble a su vez sufre aumentos que se encuentran entre el 25% y 30% anual, acompañando a la inflación.

El Centro de Estudios Metropolitanos de la Concejalía Popular, ha publicado un relevamiento que toma como base un seguimiento desarrollado desde hace ocho años en una serie de contratos locativos de diferentes barrios de Rosario y avisos publicitados en periódicos y revistas. Según este informe se evidencia un incremento interanual en los alquileres del 27,33% entre el primer bimestre del 2012 y el mismo período del año anterior.

En referencia a los activos financieros,  las tasas que ofrecen los bancos a los inversores, son negativas si se confrontan con la inflación “real”. A esto se suma la desconfianza generalizada al sector financiero argentino para la guarda de los fondos de los capitalistas que lleva a los inversores a volcarse a otras alternativas que perciben como más seguras y que se resguardan de la inflación: “los ladrillos”.

Por otro lado la opción de conservar los ahorros en moneda extranjera ha demostrado que en muchos casos por estar “regulado el mercado” no permite protegerse del efecto inflacionario. Como se mencionó anteriormente los inmuebles en pesos aumentan a una tasa que ronda el 25% / 30% por año y el tipo de cambio peso-dólar en los últimos 3 años no ha superado el dígito de incremento anual.

Todas estas condiciones permiten explicar en gran medida el por qué la inversión en ladrillos ha sido y sigue siendo la alternativa más buscada.

¿Construir o comprar?

El mercado presenta variedad de posibilidades que podemos dividir en dos grandes grupos, “las unidades terminadas”, y las “unidades a construir”.

En el primer caso en general los precios se fijan en dólares estadounidenses y  las tarifas son más elevadas, siendo que el producto se ofrece terminado.

La segunda opción en su mayoría se ofrece al costo de edificación cuyas tarifas se establecen, a excepción del terreno,  en pesos argentinos. A su vez algunas empresas constructoras permiten fijar precios, anticipando sumas dinerarias que se plasman en acopios de materiales. Esto permite minimizar el impacto inflacionario durante el período de construcción e inclusive obtener un rédito ya que la unidad se revalúa a precios de mercado y los costos se mantienen a precio histórico.

Otro aspecto a tener en cuenta es que tanto a nivel nacional como provincial se alienta la inversión en la construcción de viviendas nuevas reduciendo la alícuota del impuesto al valor agregado a un 10,5% y exentando la actividad del impuesto sobre los ingresos brutos.

No podemos dejar de mencionar la reciente restricción impuesta a la compra de dólares estadounidenses, moneda en la cual se fijan la mayoría de los precios en el mercado de unidades terminadas. Si bien en un primer momento se evidenció un “freno”, por la incertidumbre que generaba en los inversores, esta situación se esta regularizando y en algunos casos se ha decidido transformar a pesos argentinos los valores de venta siendo que los costos de la construcción en su mayoría son en moneda local. Si, como se espera, el mercado sigue esta tendencia, la medida no tendría mayor impacto.